martes, 24 de marzo de 2020

Técnicas de relajación


Enseñar a los niños  a relajarse aporta muchos beneficios. Entre ellos, les ayuda a mejorar su inteligencia emocional y a desarrollar hábitos de vida saludable en una sociedad repleta de estímulos en la que es necesario desconectar y encontrarse con uno mismo.

Además de los citados, destacar los siguientes beneficios que aporta la práctica continuada de técnicas de relajación:
·        Aumenta la capacidad para afrontar miedos.
·        Reduce la ansiedad.
·        Mejora la calidad del sueño.
·        Incrementa la confianza en uno mismo.
·        Aumenta la concentración y la atención selectiva.
·        Mejora el autocontrol.



Para aplicar las técnicas de relajación se deben tener en cuenta determinados aspectos:

·        - Si el niño está muy nervioso no comenzar inmediatamente, hay que esperar a que recupere la calma.

·       -  Escoger el momento adecuado después del baño, antes de dormir, después de haber practicado deporte o actividad física.

·        - Proporcionar un ambiente propicio con luz tenue, música ambiental  (mejor instrumental), temperatura agradable y evitar elementos distractores.

·        - Una persona adulta de confianza y vinculada emocionalmente al niño debe estar a su lado guiándole en estas actividades.

·       -  El tono de voz que utilicemos con ellos debe ser dulce y pausado. Nosotros también debemos estar en calma proyectando palabras, gestos y contacto físico positivo (caricias, masajeando suavemente sus manos o pies).

·       -  El tiempo de duración de las sesiones de relajación debe ir aumentando progresivamente. Con 5 minutos es suficiente para los niños pequeños y entre 5 y 15 minutos para los más mayores.

·        - No siempre los resultados se dan de inmediato, es con una práctica regular como se observan los mayores beneficios.

·        - Es importante que los niños perciban estas actividades como un juego. Proponerla con actitud lúdica, llena de humor y aventura pero de forma relajada.

·        - Preguntarles por la experiencia una vez terminada la actividad que expresen cómo se sienten y que sensaciones tienen. Nunca obligarles a que hablen, si quieren decir algo bien, si no lo hacen ya lo harán en otro momento.



0 a 5 años
Masaje Shantala:
Se trata de un masaje terapéutico de origen hindú que aporta importantes beneficios para el desarrollo y bienestar del niño. Se basa en la presión suave y movimientos descendentes lentos con el objetivo de relajar al niño.

Bote de la calma:
Básicamente, el frasco de la calma es un bote lleno de agua y purpurina que está diseñado para ayudar a los niños a calmar sus enfados y reducir los estados de ansiedad.



Técnica de la tortuga:

Técnica del globo:


 6 a 9 años
Mandalas: ayuda a fomentar la concentración, ayuda a tener un control del cuerpo, fomenta la paciencia y baja el nivel de estrés y ansiedad.

Muñeco de trapo: pedimos al niño que se imagine que es un robot y que se mueva como tal. Pasado un minuto le pedimos que se imagine que es un muñeco de trapo y represente como piernas, brazos y tronco se relajan.

 Mindfulness: abarca una serie de técnicas que ayudan a las personas a mantenerse enfocados y concentrados en una sola cosa. Según Eline Snel (autora del libro “Tranquilos y atentos como una rana”), el Mindfulness incluye meditación, la reflexión, ejercicios de yoga, movimiento consciente y un compartir personal sobre experiencias que tenemos. Mindfulness significa “ser consciente”.


* Para conocer más a Eline Snel: entrevista para la iniciativa “Aprendemos juntos”
https://youtu.be/K7zHEyuD454


9 a 12 años
Técnica de relajación muscular: 


Fuente de la imágenes: Pinterest

:

jueves, 19 de marzo de 2020

Estimulación motriz


La estimulación motriz es el trabajo corporal desde todas sus perspectivas. Es decir, el movimiento del cuerpo y reconocimiento del mismo, el dominio del cuerpo en el espacio, tiempo y con los objetos que nos rodean.

Entre los beneficios que aporta la estimulación motriz destacan:
     - Conseguir el dominio del movimiento corporal. 
- Mejorar la memoria, atención, concentración y creatividad.
 - Conocer y afrontar limitaciones y miedos y a relacionarse con los demás.

A continuación se presentan una serie de actividades para la estimulación motriz divididas en dos categorías: 
       1. actividades para estimular la motricidad fina (pequeños movimientos que implican la precisión y control visual, de dedos, manos y pies)
       2. actividades para desarrollar la motricidad gruesa (movimientos que implican la coordinación de los grandes grupos musculares: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda).

Además estas actividades están diseñadas para llevarlas a cabo con materiales y objetos que tenemos en casa.

1. Actividades para estimular la motricidad fina 
§  Realizar dibujos con pintura de dedos, moldes, bastoncillos...
                                    

§  Abrir y cerrar botes o frascos con tapa de rosca. Atornillar y desatornillar.
§  Realizar dibujos, letras, números, garabatos, figuras geométricas… en grandes superficies (papel continuo, pizarra, en el suelo…).

§  Rasgar o romper papeles, arrugar papel, envolver y desenvolver paquetes.
§  Repasar caminos y  líneas de puntos con distintos tipos de trazos (horizontales, verticales, oblicuos, zigzag).










§  Realizar bolitas y recortar papel de distinto tamaño y con distinto grosor.
§  Realizar collares, pulseras… con macarrones, estrellitas, clips... 



§  Jugar con plastilina y arcilla: hacer bolitas y hacer “churros”.
§  Llenar y vaciar zonas y recipientes con arena, agua… utilizando diferentes utensilios: cucharas, jeringuillas, cuentagotas, pinzas...



§  Manipular objetos duros, blandos, grandes, pequeños.
§  Jugar con puzzles y construcciones realizadas con elementos reciclados.



§  Enrollar una pelota con hilos/lana. 
§  Construcción y realización de laberintos.



§  Recortar con tijeras curvas, rectas, zig-zag, ondas... 
§ Ensartar cuerdas y pajitas en laberintos de  macarrones, coladores, cartones agujereados...





§  Lavar y masajear con una crema las manos, dedo a dedo, realizando movimientos y giros.
§ Trabajar el conteo con objetos cotidianos.




§ Abrochar y desabrochar botones. Pegar y despegar velcro. 
§ Atar y desatar cordones.

§ Copiar un modelo o patrón de referencia.




2. Actividades para estimular la motricidad gruesa
§  Caminar de puntillas, hacia atrás, en zig-zag...
§  Marchar hacia un lugar dando pasos muy largos o muy cortos.
§  Imitar de forma directa y  en espejo.
https://www.orientacionandujar.es/2019/11/22/tarjetitas-para-trabajar-la-motricidad-y-lateralidad/
§  Coger una pelota con una mano, las dos manos, entre las rodillas...
§  Apuntar a un objeto y lanzar un objeto.


§  Pasar por debajo de sillas que estén situadas en fila.
§  Andar de cuclillas hacia delante y hacia atrás.
§  Realizar movimientos coordinados de brazos y pierna.



§  Botar una pelota al mismo tiempo que se gira sobre ella.
§  Lanzar una pelota dentro de un aro.
§  Realizar circuitos.


§  Pasarse una pelota entre dos, procurando que no se caiga al suelo.
§ Con bolas o globos conducirlos soplando, saltarlos, colgarlos, presionarlos…



 Fuente de las imágenes: Pinterest.

martes, 17 de marzo de 2020

Recomendaciones para estos días: pautas que nos pueden ayudar



La situación de confinamiento en casa durante días puede producir cierto malestar psicológico. Existen varios factores de protección que nos pueden ayudar a sobrellevar esta situación:
·         Evitar la sobreinformación: para cuidarnos, evitaremos estar todo el día escuchando noticias en cualquier medio radio, internet, televisión…
Escogeremos un único momento al día para informarnos. El resto del día estaremos realizando diferentes tareas que no estén relacionadas con el tema.

·         Afrontar la situación con pensamiento positivo: debemos centrarnos en que nuestro comportamiento responsable es imprescindible para el bien común. Evitar los pensamientos centrados en el “no poder salir”  y enfocarnos en que quedándonos en casa es la única alternativa para controlar esta situación de alarma sanitaria.

·         Mantenerse activo/a: debemos buscar actividades que mantengan nuestro cuerpo y mente activos, evitando pasar mucho tiempo conectados/as a la tecnología.

                   30 planes para la cuarentena
1.      Preparación y acampada en el salón de casa.
2.      Concurso Masterchef con jurado.
3.      Cinefórum en familia.
4.      Búsqueda del tesoro con mapa y gymkana.
5.      Hacer tarde de magia.
6.      Escribir cartas y postales par enviar por correo postal.
7.      Concurso de disfraces caseros.
8.      Grabar un corto.
9.      Juegos de mesa.
10.  Hacer un circuito para coches.
11.  Investigación y trabajo sobre alguien que admiras.
12.  Viajar sin salir de casa: Google Earth, música, cuentos, comida…
13.  Hacer tarde de experimentos.
14.  Preparar un regalo manualidad para un amigo.
15.  Jugar con arena mágica o plastilina.
16.  Aprendemos nociones básicas de costura.
17.  Repaso de fotos antiguas (vacaciones, cumpleaños…)
18.  Aprendemos papiroflexia, origami.
19.  Hacer un jardín o huerto urbano.
20.  Fabricar y jugar con una mesa sensorial.
21.      Llenar la bañera de espuma y ponernos barba y pelos de espuma…
22.      Concurso de relatos cortos.

23.     Hacer una obra de teatro o sombras chinescas.
24.      Jugar al fútbol o vóley con un globo.
25.      Discoteca, karaoke, Just dance…
26.      Concurso de sesión fotográfica.
27.      Jugar a las películas.
28.      Juegos de cartas: escoba, burro… construir catillos de naipes.
29.      Marionetas con los calcetines desemparejados.
30.  Contar cuentos con la luz apagada y linternas

·         Planear la rutina diaria: es fundamental establecer un horario de rutinas y actividades. Los niños/as tienen que entender porqué no podemos salir a la calle quedándonos en casa. Debemos explicarles que de este modo estamos protegiendo a las personas con una salud delicada como por ejemplo, nuestros abuelos y abuelas.





Si se despierta el miedo en ti:
·         Respirar: no tienes el control de la situación ni de las medidas de contención, pero sí tienes el control sobre ti mismo/a. La respiración es la herramienta que te devolverá la calma.
·         Poner el foco en el “aquí y ahora”: centrarse en el día a día, proporciona calma y perspectiva.
·         Hablar con normalidad de lo que ocurre: la serenidad y claridad a la hora de hablar con niños/as les transmite calma y seguridad. Debemos hablar, desahogarnos, con quienes nos transmiten serenidad para expresar nos emociones y tratarnos bien.


Fuente: Orientación Andújar y miriamtirado.cat